México tiene la obligación de proteger los derechos de los niños contra la violencia en las redes sociales

Rebeca Marín

En México, a enero del 2023, 7 de cada 10 personas usan las redes sociales; es decir, más de 94 millones emplea las plataformas digitales; 9 de cada 10 jóvenes las utilizan, resaltó la Comisión de Derechos Humanos local.

En 2020 -primer año de la pandemia- se registró un aumento de 13% de usuarios nuevos en redes sociales en nuestro país y durante el mismo año, en promedio las y los mexicanos pasaron 9 horas diarias en dichos entornos, lo que representó 14% más que en 2019 y dos horas diarias más que el promedio mundial.

Ante dicho escenario, el Estado y el mundo adulto tienen la obligación de proteger y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNyA) de la violencia en el entorno digital, sobre todo por la diversidad de contenidos y plataformas.

Así lo comentó la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, al participar en el Foro “Violencia y Discriminación en Redes Sociales”, llevado a cabo en la Cámara de Diputados.

Expuso que el crecimiento constante de las redes sociales -que ha generado nuevas plataformas, regulaciones y que las ya existentes se transformen y evolucionen-, implica el reto de garantizar los derechos humanos de las personas en el entorno digital.

En la actualidad, dijo, las redes sociales juegan un rol clave en la sociedad. La presencia de las personas en el entorno digital ha transformado la forma en la que interactuamos, trabajamos, aprendemos y ejercemos nuestros derechos.

Ramírez Hernández aseguró que después de la pandemia por Covid-19, las tecnologías de la información tomaron mayor relevancia y, por tanto, el uso de las redes sociales creció de forma importante en este tiempo.

Señaló que cuando se habla de lo que ocurre en las redes sociales, hay que analizar la pluralidad de sujetos, es decir, las personas usuarias y los proveedores digitales, así como el Estado en su labor de intermediario y garante de derechos a través de la regulación.

Respecto a la conjugación de distintos derechos humanos, dijo que existen relaciones e interacciones que pueden ser complejas, por ejemplo, la garantía de la libertar de la expresión, pero a la vez la dignidad de las personas y su intimidad; que al expresarse en alguna red social no se ejerza discriminación ni violencia.

Sobre los discursos de odio y la desinformación es fundamental combatirlos construyendo mensajes de tolerancia, inclusión y respeto en el entorno digital para erradicar la violencia, especialmente para quienes pertenecen a un grupo de atención prioritaria como mujeres; niñas, niños y adolescentes; y las personas LGBTIQ.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 21.7% de la población de 12 años y más que utilizó internet el año pasado fue víctima de ciberacoso (17.7 millones de personas). De ese tamaño es el reto de lo que tenemos que cambiar, por lo que llamó a enfrentarlo de manera urgente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s