Víctimas y activistas consiguen amparo contra el Congreso de la CDMX por no homologar la Ley de Movilidad

Rebeca Marín

Las muertes por accidentes viales en la capital del país registraron una línea descendente hasta 2018, con un registro de 547, mientras que en 2022 la cifra llegó a 719 decesos, lo que refleja una nula respuesta para armonizar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial por parte del Congreso de la Ciudad de México.

En conferencia de prensa en el recinto de Donceles y Allende, víctimas de incidentes viales, activistas y especialistas, junto con congresistas de la asociación parlamentaria Ciudadana, informaron que promovieron un amparo ante el Poder Judicial de la Federación para que exija el cumplimiento de la legislación local, ante el incremento exponencial de eventos de tránsito, lesionados y fallecimientos registrados en 2022 y lo que va del presente año.

A su vez, el diputado federal Salomón Chertorivski, así como los congresistas Royfid Torres González y Carlos Fernández Tinoco, se comprometieron a acompañar a los promoventes en este amparo, ya que las cifras mortales están a la vista y las autoridades tampoco avanzan en la materia.

“Tenemos una cantidad de 312 muertos más por decisiones de la actual administración y es por ello que urge retomar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en la Ciudad de México, donde por su propia naturaleza, se han disparado aún más, pero con las acciones necesarias pudieron evitarse”, declaró el especialista Roberto Remes.

Coincidió con los también especialistas en el tema Laura Ballesteros y Juan Pablo Delgado, quienes expusieron las razones para actuar de manera jurídica, en acompañamiento a las víctimas que han sido afectadas por algún incidente de tránsito.

“La Ley de Movilidad en la Ciudad de México en 2014 fue impulsada en este recinto por varios liderazgos, con la que se lograron reducir hasta en 60 por ciento las muertes viales, en datos del propio gobierno capitalino, pero esa tendencia se rompió por medidas que se decidieron tomar”, delineó Ballesteros.

Señaló que la autoridad local no quiso tocar a los automovilistas, “elevando límites de velocidad en vialidades donde ya se habían reducido y eliminando fotomultas, que se traducen en este aumento exponencial a más de cinco mil personas que mueren de manera violenta en las calles al año, sin contar a los eventos del sistema de transporte; a esto debe llamarse el efecto Sheinbaum”.

Al participar, Luz del Carmen Zenteno, víctima y madre de un fallecido por incidente vial y Cinthia Jiménez Meza, mamá de Meghan, niña que perdió la vida por la misma causa, expresaron ante los representantes de los medios de comunicación la urgencia por armonizar dicha ley, aprobada en San Lázaro desde el 17 de mayo de 2022.

“Quiero hacer un llamado a los familiares de quienes han perdido un ser querido en incidente de tránsito, para que se sumen a esta lucha, a las autoridades para que acaten la ley y hagan esto por la seguridad, porque no es posible que siga en pausa en la mayoría de los estados, pero también pido a toda la sociedad para que sea empática y apoye esto, que es muy importante y a favor de nuestra seguridad”, sostuvo Zenteno.

Mientras, Jiménez Meza recordó que hace dos años falleció su hija a causa de atropellamiento y aunque detuvieron al responsable, no hubo ninguna acción o juicio en su contra. “Lo dejaron ir porque no había pruebas, entonces por eso me sumo con porque no puede estar sucediendo esto y podamos tener justicia”, añadió.

En su turno, Juan Pablo Delgado es un abogado y activista de León, Guanajuato, quien ha ingresado amparos en su entidad para llamar a el congreso local a armonizar la legislación, se sumó al amparo en CDMX, ya que, consideró, es una injusticia que se sigan ignorando los derechos de los peatones en todo el país.

“Todas las legislaciones locales que no hayan armonizado sus leyes pasando los 180 días, están incurriendo en una omisión legislativa en contra de la seguridad de los ciudadanos. Nosotros presentamos dos amparos en Guanajuato y hoy uno acá, que esperemos se repliquen en los demás estados de la República, por lo que hacemos un llamado a las autoridades de este Congreso para que lo tomen en serio, pues si no lo hacen por una obligación de ley, esperemos que lo hagan por este mandato jurídico”, sostuvo.

El presidente de la Comisión de Movilidad en la Cámara de Diputados, Salomón Chertorivski, expuso que en 28 entidades del país, entre ellas la Ciudad de México, no ha sido armonizada esta Ley, negando el derecho a la movilidad, que es la base para los demás, porque se condiciona su acceso a otros derechos al no poderse desplazar de forma segura.

“La importancia de hacerlo en esta ciudad es porque aquí más personas se están lesionando y hay más fallecidos, tan solo el año pasado cerca de 36 mil personas fueron afectadas por incidentes viales y, diario, en la ciudad de México hay 57 atropellamientos, algo que no es normal, pero sobre todo es evitable”, acotó.

Royfid Torres, al hacer uso de la palabra, indicó que tomar medidas como la de hace unos días de agilizar el tránsito para los choques llamados “lamineros”, sólo exhiben la prioridad que tiene el gobierno local para seguir priorizando la movilidad en automóvil, por lo que solicitó que las propuestas de armonización avancen para su aprobación y las decisiones de movilidad se tomen a favor del peatón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s