Martín Aguilar
Comer tortas, tostadas y tacos salió más caro a los mexicanos en enero de 2023, por lo que son estos alimentos, conocidos popularmente como la “vitamina T”, los que observan el mayor incremento inflacionario.
Así lo reveló el análisis inflacionario correspondiente al primer mes de 2023, elaborado por el colectivo de economistas de México ¿Cómo Vamos? (MCV), el cual señala que las torterías y loncherías aportaron 0.6 puntos porcentuales a la inflación general de 7.91%.
El informe revela que los alimentos y bebidas no alcohólicas observa un incremento anual inflacionario de 12.90%; es decir, por arriba de la inflación general, por lo que este sector contribuyó en 3.57 puntos a la inflación general.
El colectivo de economistas de México ¿Cómo Vamos? advirtió que esta situación es alarmante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentra en pobreza laboral.
Asimismo, señalaron que otro factor que agudiza la inequidad es que el comportamiento de la inflación no es homogéneo en el país, ya que en los estados que registraron la mayor inflación anual en la primera quincena de 2023, son Yucatán (10.2%), Campeche (10.1%), Oaxaca (9.8%) y Michoacán (9.6%).
En contraparte, las entidades con menor inflación son: Sonora (6.4%), Ciudad de México (6.8%), Querétaro (6.9%) y Baja California Sur (6.9%).
Recordaron que la inflación general anual de enero de 2023 se situó en 7.91%, mayor a la de diciembre de 2022, y la inflación subyacente repuntó a 8.45% desde 8.35% el mes anterior.
Explicaron que la inflación subyacente la determinan los precios de mercancías y servicios que no varían fácilmente en el tiempo, como puede ser la compra de un auto, una casa, pago de vacaciones, muebles o enseres domésticos.
Mientras que la subyacente se determina por el precio de bienes y productos, como agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que tienen una alta volatilidad.