Se incrementa el salario de los empleos en enero al 5.9%

Rebeca Marín

El salario de los trabajadores en empleos formales se aceleró en enero de este año y apuntó su mayor nivel y su variación más alta para un primer mes en al menos dos décadas.

El Salario Base de Cotización (SBC) promedió 519.17 pesos por día en enero, la mayor cifra desde que hay datos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, desde 2000.

Dicho resultado, representó un incremento mensual real de 5.96 por ciento, el mayor avance para un enero, desde que hay registros por el instituto. En su comparación anual, el aumento fue de 3.08 por ciento.

Expertos consultados aseguraron que el avance fue debido al aumento del 20 por ciento en el salario mínimo, sin embargo, esperan que hacia delante se pierda este impulso.

Nataly Hernández, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aseguró que este incremento se asocia principalmente al aumento en el salario mínimo aplicado desde el 1 de enero de este año y no a una mayor estabilidad de precios.

Estimó que en 2023 los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores continuarán siendo afectados por la inflación, aunque en menor medida, pues se espera que el incremento de precios se desacelere paulatinamente hacia finales de este año y vuelva al rango objetivo de Banxico a principios de 2024.

“Hay mucha incertidumbre al respecto, debido a que entre las causas de la inflación están problemas complejos y de los que es difícil prever cuánto tiempo tardarán en resolverse, como es el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. A ello se suma la previsión de una desaceleración en la economía global y una posible recesión en Estados Unidos que, de concretarse, traería dificultades para la generación de empleo e ingresos en nuestro país, entre otros problemas”, aseguró.

Leonardo Castillo, experto en finanzas personales de Fintual, consideró que hay dos principales fuentes por las cuales se incrementó el salario real de los trabajadores; uno, por el aumento del salario mínimo, y esto obedece a qué cada año hay ajustes que van de acuerdo con la inflación, y, además, por el objetivo estratégico del gobierno de elevar el ingreso real al doble de la administración pasada.

“El otro punto es que hay renegociaciones contractuales en enero, es decir, muchos sindicatos y organizaciones de trabajadores tienen contratos que se revisan periódicamente en enero, por lo que es un periodo en donde los sueldos tradicionalmente suben demasiado”.

Indicó que otro factor que influyó en el aumento en el salario es la disponibilidad de puestos laborales. “Se reportó una tasa de desempleo del 3 por ciento que es muy bajo para los estándares históricos de México, es decir, hay pocas personas disponibles para tomar los empleos que se ofertan, por lo que las empresas suben el sueldo para atraer a los trabajadores”.

César Salazar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, coincidió en que el aumento en los salarios están asociado con la revisión del salario mínimo.

No obstante, estimó que hacia delante el impulso del salario mínimo perderá dinamismo. “Se prevé que la inflación tardará mucho más tiempo en regresar a su objetivo del Banxico, eso deja presiones inflacionarias que por desgracia y dada la segmentación del mercado laboral, y la poca protección que tiene el trabajador, no tendrán un incremento salarial en el resto del año”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s