Monopolio de Ultramar se derrumba en Q. Roo por gestión de Senadora Marybel Villegas ante COFECE

Miles de residentes y turistas saldrán beneficiados al transportarse a Isla Mujeres, Holbox y Cozumel –

La SEMAR ahora impondrá tarifas justas para la ciudadanía, esperamos.

DE PUÑO Y LETRA

Ariel Veläzquez/Columna Política

Después de importantes gestiones durante su cargo, la Senadora Marybel Villegas logró que el monopolio de décadas de la empresa Ultramar , entre en sana competencia, luego de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) dictaminó que hay ausencia de esta, lo que provoca que a su arbitrio libre, imponga tarifas estratosféricas, sobre todo para los lugareños que no tienen alta capacidad de dinero en sus bolsillos.

Desde 2021, gracias a la Senadora Villegas, así como por quedar en evidencia sobre este asunto y otros más, la titular de este organismo Alejandra Palacios Prieto, informó que dejaba el cargo.

A través de una misiva al Senado, argumentó "razones estrictamente familiares", aunque en todos los círculos políticos trascendió que su cargo lo obtuvo por su cercanía y gracias al Peñista y próximamente "prófugo" de la justicia Luis Videgaray.
La funcionaria expresó que sólo busca empatar el término de su gestión al frente del ente de competencia económica, así como su función como comisionada que debería concluir en febrero de 2022.

Agregó que si el Senado de la República no designa a un nuevo presidente, por ley deberá asumir de forma interina la comisionada Brenda Gisela Hernández Ramírez.
.

LA COFECE en reiteradas ocasiones la señaló el presidente AMLO por su actuar en distintos temas, pues consideró que el ente regulador está al servicio de intereses creados.

El titular del Ejecutivo Federal, así como la Secretaría de Energía que encabeza Roció Nahle han cuestionado al órgano por su proceder en el caso del incremento del precio del gas licuado de petróleo, donde cinco empresas mantienen el dominio del mercado. Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también ha cuestionado el papel de la COFECE.

En Quintana Roo como se sabe, las navieras se mantienen intactas para operar u fijar tarifas a su antojo en los cruces para Isla Mujeres y Cozumel. Se trata de un "monopolio" refirió en su momento la Senadora de esa entidad Marybel Villegas.

Cabe precisar que el tráfico entre Isla Mujeres y Cancún representa un mercado de 4.3 millones de pasajeros al año, estuvo en manos de un solo operador, que es la naviera Ultramar, administrada por Germán Orozco Sarro, quien se jactaba de ser intocable, pese a abusos en cobro de pasaje y malos tratos a los turistas, además de no cumplir con medidas de seguridad e higiene, además de contaminar los arrecifes, entre otras deficiencias de la también llamada Naviera Magna. Recientemente se puso en marcha otra, Transcaribe o M29, ante la desaparición de la que operaba con prestanombres el ex gobernador Roberto Borge, llamada Barcos Caribe.

Es importante recordar que en enero de 2017, decenas de pasajeros corrieron el riesgo de morir quemados o bien ahogarse al ocurrir un incendio en uno de sus barcos frente a la zona turística de Cancún, hasta la fecha las autoridades no han informado que ocurrió en la embarcación Ultramar X, misma que fue pérdida total.

Las prácticas monopólicas de la empresa Ultramar han llevado a la quiebra a navieras como Marinsa Turismo, Naveganto, Naviera Convoy y Marítima Isla Mujeres, entre otras, lo que le ha permitido acaparar el mercado en las rutas Cancún-Islas Mujeres, Holbox- Chiquilá y Playa del Carmen-Cozumel, se precisó en un informe oficial, sin embargo hasta la fecha seguia intocable.

SENADORA MARYBEL VILLEGAS.

DICTAMEN LEGAL

.

El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica, determinó la ausencia de condiciones de competencia efectiva en el Servicio de transporte marítimo de pasajeros, en navegación de cabotaje, en la modalidad de ferrys en tres mercados relevantes ubicados en la zona norte de Quintana Roo: Cozumel, Puerto Juárez y Zona Hotelera.

Estos mercados abarcan las rutas, con origen y/o destino, isla de Cozumel—Playa del Carmen; Isla Mujeres—Puerto Juárez o Gran Puerto, en Cancún; así como Isla Mujeres con origen y/o destino a los muelles El Caracol, Playa Tortugas y El Embarcadero, también en Cancún.

Además, se verificó que los usuarios de este servicio no tienen otras opciones para trasladarse de esas islas a la zona norte de Quintana Roo sin incurrir en costos adicionales.
Lo anterior debido a que:

Los servicios de transportes terrestre, aéreo u otras formas de transporte marítimo –como el de turismo náutico o el de transbordador–, no sustituyen a los ferrys, entre otros factores, por las diferencias en las condiciones como facilidades, precio, velocidad de traslado y frecuencias; no hay rutas alternativas, ya que el servicio no se puede proveer desde un punto que sea completamente distinto o muy lejano del origen o del destino; y por el lado de la oferta, estos prestadores tienen capacidad limitada para ofrecer el servicio sin incurrir en costos significativos.
En relación a la inexistencia de condiciones de competencia en los mercados relevantes, se identificó que Naviera Magna (Magna) tiene una alta participación de mercado y poder sustancial en los puertos Puerto Juárez y Zona Hotelera –en este último es el único oferente–, en tanto que en la ruta Cozumel— Playa del Carmen, Magna y Golfo Transportación (Winjet) tienen alta participación de mercado y un comportamiento similar en materia tarifaria y de horarios, en una estructura de mercado que no favorece la competencia.
Además, se encontró que estos agentes económicos pueden fijar libre y unilateralmente sus tarifas, así como restringir el abasto, ya que eligen libremente los horarios e itinerarios que desean prestar, e incluso podrían dejar de hacerlo durante 6 meses sin que les sea revocado el permiso.
Asimismo, se determinó que existen barreras de tipo normativo, económico y estructurales que limitan la entrada de potenciales participantes, entre los que destacan:

i. Indivisibilidad de la infraestructura para prestar servicio, esto es, que los activos no se pueden fragmentar para adecuarlos a la demanda estacional del servicio, lo que incide directamente en las decisiones de inversión y en los costos fijos de los transportistas.
ii. Altos montos de inversión necesarios para ingresar al mercado, relacionados con la adquisición y/o renta de embarcaciones, así como su plazo de recuperación que puede ir de 7 a 15 años, y escasez de usos alternativos.

iii. Barreras de acceso a la infraestructura portuaria, en ciertos casos, existen limitaciones físicas en estas instalaciones que dificultan la operación simultánea de varios prestadores del servicio; en otros el uso de muelles es de uso exclusivo (Magna en la Zona Hotelera) y no existe infraestructura adicional para atracar/zarpar, por lo que un agente económico interesado tendría que desarrollar su propia infraestructura.

A INCENDIOS DE ESTAS NAVES EN EL MAR POR FALTA DE COMPETENCIA Y MANTENIMIENTO, ESTÁN EXPUESTOS LOS PASAJEROS,

iv. Altos gastos de publicidad. Las empresas que quieran entrar en el mercado tienen que incurrir en gastos significativos para posicionarse.
.
Tras la declaratoria de falta de condiciones de competencia efectiva en los citados mercados del servicio de transporte marítimo de pasajeros, en navegación de cabotaje, en la modalidad de ferrys en Quintana Roo, corresponde a la autoridad reguladora, la Secretaría de Marina establecer, si considera pertinente, la regulación tarifaria para estos servicios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s